La Paz, 21 de junio de 2017 (gobernacionlapaz.gob.bo).-En su discurso de inauguración de la “Reunión Informativa y Priorización de agendas productivas y sociales del Departamento de La Paz” el Gobernador Félix Patzi, desafió a las autoridades nacionales y subnacionales y a representantes de organizaciones sociales e instituciones, a debatir y priorizar: empleo e ingresos familiares, economía de escala, recaudaciones impositivas y su redistribución.
El evento se desarrolló el martes 13 de junio de 2017, en el Campo Ferial Chuquiagu Marka de La Paz, en el marco del “Diálogo Rumbo al Pacto Fiscal en Bolivia”, un debate demorado, hasta que el Gobernador incitó al país a deliberar, con una inédita huelga de hambre de 12 días (25 de julio al 5 de agosto de 2016).
A partir de esta extrema medida, el 31 de agosto de 2016 comenzó a sesionar el Consejo Nacional de Autonomías CNA, que inició un proceso en cinco etapas. Primera: Instalación y funcionamiento del CNA. Segunda: Socialización de la propuesta técnico-metodológica. Tercera: Priorización de la agenda productiva y social. Cuarta: Administración y mejora del gasto e inversión. Quinta: Analizar y resolver fuentes de recursos, conciliación y asignación de competencias.
A continuación, el discurso completo del Gobernador del Departamento de La Paz.
“Quiero empezar saludando al Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Eugenio Rojas; al Viceministro de Autonomías, Hugo Siles; al Presidente de la Federación de Asociaciones Municipales FAM Bolivia, Iván Arciénaga Collazos; al Presidente de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de La Paz Agamdepaz, Beimar Mamani, a la Presidenta de la Asociación de Concejalas del Departamento de La Paz Acolapaz, Mónica Paye Condori, y a toda las autoridades presentes.
Y fundamentalmente quiero saludarles a todos ustedes, alcaldes, concejales, autoridades de organizaciones sociales, a todos. Bienvenidos a este encuentro, a esta Tercera etapa denominada Priorización de Agenda (en estos debates del Pacto Fiscal).
Hoy solo quiero reflexionar, aprovechando esta circunstancia, vertir algunas palabras. Hoy día precisamente, después de los talleres de socialización, nos encontramos en un evento muy importante. Como su nombre dice ‘Priorización de agenda’, esa es la discusión de hoy.
La palabra priorización hay que entenderla; frente a la infinidad de necesidades del pueblo, infinidad de necesidades de la población, infinidad de necesidades de los municipios, de las gobernaciones, a priorizar las necesidades fundamentales. ¿Y cuál será el motivo para priorizar esas necesidades fundamentales? Bien simple: escasez de recursos económicos. Si no hubiera escasez de recursos no priorizaríamos, atenderíamos todas las necesidades. Primer punto de partida.
Y en esta discusión de priorización de agenda, hay otro término que tenemos que acuñar: ¿Por qué queremos priorizar esas necesidades fundamentales? Palabra común: para superar la pobreza, para disminuir la pobreza. Ojalá, como se dice, hacer desaparecer la pobreza. Para eso queremos priorizar las necesidades fundamentales de la sociedad.
AGENDA PATRIOTICA CON VISION LIMITADA
Evidentemente, esta palabra pobreza no es simple de definir; es muy polémica. Al parecer, la Agenda Patriótica 2025 (promovida por el gobierno central) ha optado por una visión, una visión ideológicamente compartida pero muy general, no distingue lineamiento político, probablemente esa es su ventaja: un neoliberal o un socialista, cualquiera puede plantear esta Agenda 2025.
(Porque esa Agenda) está basada fundamentalmente en la superación de tres elementos: servicios básicos, salud y educación. Eso es discurso generalizado de los neoliberales, de los capitalistas o de los socialistas, es lo mismo. No toca los cambios de relación y producción, la visión de cuál tipo de economía, no hay eso y es muy general, y eso es su ventaja. Aquí no pueden decir que soy socialista, nada… esto es general.
Es preocupación de las ONGs internacionales y de las cooperaciones internacionales, de los gobiernos llamados neoliberales, de los llamados socialistas, es lo mismo: basado en la superación de servicios básicos, superación de educación, salud…
Por lo tanto, cuando (desde el gobierno central) nos dicen ‘hagan Agenda (Departamental, Municipal) en función de la Agenda Patriótica 2025’ tenemos que someternos a esa visión. Y para que las cosas sean bien claras, (la Agenda 2025) no toma en cuenta otras visiones más revolucionarias, es muy difícil. Estamos amarrados a priorizar en esa visión.
Por ejemplo, como primer punto básico, siempre me he preguntado ¿cómo podemos superar la pobreza? Y con servicios básicos al 100% no se supera la pobreza. Yo conozco provincias que tienen: agua, luz, inclusive en algunos lugares es innecesario el alcantarillado, particularmente en poblaciones dispersas.
Con luz, está bien para llegar de vacación como migrante, desde la ciudad al campo; ayuda pero no permite superar la pobreza como tal, no permite por ejemplo acceder a ciertos bienes, sean de necesidades biológicas, como alimentación o vestimenta, o no permite acceder a ciertos bienes llamados suntuarios o bienes de lujo. ¿Y con que se supera eso?, ¿con alcantarillado?, ¿con energía eléctrica? Eso es importante, pero la pobreza se supera, con mayor ingreso económico y empleo.
Si no está priorizado el empleo y el ingreso económico, igual la población es pobre, por eso la gente se va a donde hay ingreso económico, a donde hay empleo, no importa si no hay acceso a servicios básicos, igual se va. ¿Por qué la población rural se concentra hoy en día en la ciudad, como tendencia general? Precisamente, porque encuentra oportunidad, económica, laboral y de acceso a otros bienes.
En mi pueblo hay servicios, hasta internet tenemos; pero igual los jóvenes salen bachilleres y se corren a la ciudad. Está abandonada la luz, igual el alcantarillado que alguito tenemos. Inclusive algunos proyectos están abandonados y algunos arruinados por falta de uso. Y hemos hecho inversión pública.
Estas son reflexiones necesarias para discutir esta Agenda…
ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA O DE ESCALA
Hoy día, en diferentes mesas, ojalá podamos cambiar estos criterios. Me parece pertinente plantear esos dos temas: Agenda Productiva y Social. Pero debería también ser Agenda de Ingresos Económicos, digo eso por lo siguiente: por ejemplo nosotros como Gobernación, nos hemos planteado: ¿cómo podemos incrementar el ingreso y empleo? Primer debate que hemos hecho. Pero no hemos partido de cómo tener mayores servicios básicos. Primer punto de partida
Hay vemos que La Paz, tiene tres potencialidades. La minería es nuestro fuerte y siempre será nuestro fuerte, por lo tanto hay que preocuparse de la minería, pero aquí tenemos un problema. Las competencias para las gobernaciones y municipios son nulas, siempre una Gobernación y un Municipio van depender de una política del gobierno central, pero es una potencialidad, es nuestra potencialidad; deberíamos tener competencia, para invertir para fijar políticas en cuanto a la minería, por ejemplo.
Otra de las potencialidades que genera empleo para el hijo, familia y el Estado son las actividades de servicios. La Paz es potencial en actividad de servicios porque precisamente somos sede de gobierno. Nosotros siempre vamos a pagar impuestos, la llamada actividad de burocracia es nuestra potencialidad, el mayor empleo que tenemos en el departamento, y fundamentalmente en la Región Metropolitana es la burocracia y hay que tomar la burocracia como nuestra oportunidad: y eso por ejemplo hay que anotar en nuestra Agenda.
Un tercer eje es precisamente el sector agropecuario, que evidentemente está muy dejado. En el Departamento de La Paz y fundamentalmente en el valle y el altiplano que es la mayor parte donde se concentra nuestra población, siempre ha tenido una visión de una economía precaria, de una economía de subsistencia y nunca hemos podido saltar a una economía de acumulación, de escala… Jamás en cuanto a la actividad agropecuaria.
Las políticas económicas de apoyo económico hacia este sector siempre han tenido una visión de economía de subsistencia. Por ejemplo, para una comunidad hay semillas de un cereal pero se distribuyen a dos libras… Pero aquí tenemos nuestro desafío y una potencialidad; y nosotros hemos incorporado ahora en nuestra Agenda, la agricultura y la ganadería a gran escala y con una visión de acumulación.
Ojalá todos los municipios podamos ayudarnos para avanzar en esto. No es fácil, por el minifundio que nos caracteriza, pero asociándonos nuestro recurso natural, que es la tierra fundamentalmente, es posible saltar de una economía de subsistencia a una economía de acumulación, a gran escala. Mientras sigamos practicando y apoyando solamente a economía a pequeña escala de subsistencia, jamás saldremos, ni la agricultura va ser el ingreso económico de las familias ni va ser la oportunidad de empleo.
La oportunidad de empleo en cuanto a actividad agropecuaria solamente se dará saltando de una economía se subsistencia a una economía a gran escala, a una visión de acumulación. Pero para ello, para desarrollar y fortalecer la actividad minera, la actividad agropecuaria y desarrollar el empleo y la burocracia. Necesitamos fortalecer la infraestructura productiva.
CAMINOS CAROS POR FACTOR GEOGRAFICO
En cuanto a infraestructura productiva nuestro Departamento es uno de más débiles; no digo que es el más débil que los otros departamentos, es débil por su característica geográfica, inclusive por ejemplo, las infraestructuras productivas, las carreteras, la integración caminera es más costosa que en Santa Cruz, por el tipo de geografía que tenemos.
Nuestras carreteras asfaltadas son más costosas pero es la única manera de fortalecer nuestro aparato productivo; si no avanzamos en esto, es muy difícil y es la parte que necesita mayor presupuesto; es la parte también que más pide la gente a diario.
En las audiencias que tengo que atender todos los días, primer punto es el camino, pero no hay recursos. Y por su costo, en esta región debe haber mayor cantidad de puentes por su geografía: los valles, los Yungas, es difícil… muy complicado de atender. Requiere mayor presupuesto.
RIEGO PARA PRODUCCION, COMO CULTURA
Pero también necesitamos otro tipo de infraestructura productiva: el agua. No solamente el agua bajo la visión de consumo humano si no el agua para riego. Nunca nos hemos preocupado seriamente del agua como riego.
Yo me alegro que el gobierno central haya puesto énfasis en el riego. Me parece una política acertada pero este tiene que ser una política generalizada; y además tenemos una tradición, en el altiplano fundamentalmente.
La costumbre del riego la tenemos en los valles; pero en el altiplano no tenemos esa cultura, esa tradición. Y solo con el riego el altiplano va saltar de esta economía de subsistencia a una economía de acumulación. Si hay riego, evidentemente podemos estar hablando que hay mejoras en el ingreso y mejoras en el empleo. Pero si no hay agua con riego estamos en la misma historia; y el agua de riego tiene un costo alto, no es fácil.
No solo tememos que apuntar a solucionar el consumo (de agua) que es tan importante y determinante. También tenemos que trabajar en riego, ya sea por represas, por cosecha de agua, o aguas subterráneas, pero tenemos que trabajar para solucionar este tema. Es otra de las prioridades. Pero sí queremos trabajar agua y queremos fortalecer la economía.
INDUSTRIAS EN CIUDADES INTERMEDIAS
Y ojalá algún rato recuperemos lo que ha perdido La Paz: establecer industrias pero no solamente en el Área Metropolitana, y eso me queda muy claro, sino en las ciudades intermedias, que es donde hay que fortalecer. Quizá en áreas dispersas es difícil, pero en las ciudades intermedias es una solución. Y en esas ciudades intermedias hay que trabajar la política de energía eléctrica trifásica u otra energía, que permita fomentar la industria, en diferentes rubros. Pero la energía trifásica tiene mayor costo que la energía monofásica.
Porque hasta ahora hemos trabajo con una visión de pobreza, de solucionar luz con un foquito para la familia, hemos trabajado agua potable, no visto como producción…
El medio ambiente es un problema, porque si implementamos industrias, evidentemente tenemos que considerar el manejo ambiental como un factor productivo. Es muy difícil que lo ambiental esté ligado a un factor productivo. Con tristeza podemos ver a unas ciudades intermedias, llenas de basura, contaminadas las aguas.
Las cooperativas (mineras) tienen un problema serio, no hacen manejo ambiental no porque no quieren, sino que tiene ciertas limitaciones económicas.
Hay que aunar esfuerzos en incrementar este tipo de infraestructuras productivas, eso es la producción, la Agenda Productiva. Por eso, para nosotros la visión está muy clara: la economía a gran escala y su infraestructura productiva.
Probablemente hoy en día con todos los municipios que están aquí podemos discutir esto porque hoy día estamos priorizando la Agenda Productiva. Evidentemente necesitamos canchas, coliseos, sedes; es una necesidad pero hoy en día no creo que prioricen 1.000 canchas, no creo. Tenemos que priorizar lo que realmente nos puede permitir mayor ingreso para la familia y mayor empleo. Creo que por ahí tiene que ir la discusión.
NORMAS POCO CLARAS EN TEMATICA SALUD
Agenda social. Aquí estoy un poco confundido. No porque no lo entienda, sino porque las normas no están claras. Por ejemplo, el sistema de salud ha clasificado tres niveles de atención en salud: Primero, Segundo, Tercero, como criterios universales. Pero estaba revisando experiencias de otros países, y nada que ver, o con las normas de la Organización Panamericana de la Salud OPS, o de la OMS.
Por ejemplo, para mí la salud en el primer nivel seria que todos los centros no solamente sean de atención consultiva. Eso es lo que tenemos hoy, un solo centro con una sola enfermera, además tenemos que dar ítem. El de los ítems es un problema serio en este momento.
Se crea un ítem, y se delega la distribución y administración a las gobernaciones, a los Sedes. Como hay escasez de ítems la gente lucha por un ítem auxiliar de enfermería, aunque no haya médico en la comunidad rural. Y aquí siempre he dicho que en un centro deberíamos tener un pediatra para atender a los niños, y un ginecólogo para atender a las madres, con su equipamiento.
Pero cuando esos centros de Primer Nivel tratan de atender ginecología, resulta que es de Segundo Nivel o hasta Tercer Nivel. ¿Por qué no podemos cambiar esa visión? Y que estas clínicas o centros se vuelvan de Segundo Nivel y tengan esas dos especialidades y así también tendría claridad en su atención médica… y descongestionaría la concentración de pacientes que tenemos en La Paz.
Y el Hospital de Clínicas, está todo saturado… Es un problema serio; está muy confuso. Decía en este sentido que de una vez hay que definir quién administra los ítems en salud. En este momento veo una disputa de dos visiones: unos que quieren que la salud sea manejada en forma descentralizada, por eso las movilizaciones; y otra visión centralizada… Y hay que decidir de una vez en este Pacto Fiscal, que el manejo de la salud sea centralizado o descentralizado; y no estamos más en las confusiones.
Me acuerdo que cuando era Ministro de Educación igual teníamos esta discusión: si la administración de la educación seria descentralizada o centralizada; y ganó la visión centralizada en la educación. Por eso se nombran autoridades, como directores departamentales y otros, desde ese Ministerio. Ya no se meten los municipios y las gobernaciones.
Discutamos de una vez; y esto no es separatismo. Discutamos con claridad, nada más. Está bien que en el 2008 había este tipo de debates, pero hemos superado. Ahora debemos entrar en otra discusión.
CONTRAPARTES IMPUESTAS POR DECRETO
Hay ciertas cosas que todavía pasan por la discusión de competencias, y debemos clarificar esas competencias. Si bien tenemos una Ley Marco de Autonomías, pero sigue siendo débil. La concurrencia (en el financiamiento de obras y proyectos) cada uno lo entiende como quiere. Otros piensan que es imposición.
Yo voy a ser muy claro frente a ustedes. En las contrapartes, para cofinanciamientos de proyectos, ni siquiera se negocia… Sería interesante negociar las contrapartes, pero aquí vienen con Decreto Supremo firmado: tanto por ciento tienes que aportar… ¿De qué autonomía hablamos entonces…? Que sea imposición nomás…
Uno negocia conforme a la capacidad técnica económica, de cada Gobernación, de cada Municipio, pero el Decreto Supremo llega firmado y de paso (el ministro o viceministro) sale a la prensa y dice: ‘El gobierno autónomo (municipal o departamental) no quiere poner contraparte…’ Pero… ¿cuándo hemos negociado por favor…? ¡Respetémonos como autónomos…! Otra cosa sería negociando… poniéndonos de acuerdo. Pero no, se imponen las contrapartes… Estos temas hay que discutirlos.
INCIDIR EN VISION REGIONALIZADA
Para ir terminando, el único cambio quizá fundamental en este planteamiento, una vez priorizado como les he expuesto brevemente y que seguramente en las mesas respectivas se va exponer, y lo hemos enfatizado, es que falta trabajar y consolidar la visión regionalizada. En el Departamento de La Paz intentamos consolidar las siete regiones porque cada región es particular.
Ojalá lleguemos en algún momento a que el Departamento sea desconcentrado, que la planificación sea regionalizada y que los recursos sean manejados en las regiones, ya no desde la Gobernación o desde los municipios. Por ejemplo la Región Metropolitana tiene otras necesidades: el transporte masivo, el tema ambiental, seguridad ciudadana… Son elementos preocupantes de la Región Metropolitana, que tiene otras características frente a las provincias. Así la Gobernación se dedicaría a las actividades regionales y no tanto provinciales ni municipales, esto es un desafío que estamos planteando en esta agenda
Sin duda, estas actividades requieren financiamiento y los recursos que tiene la Gobernación no le permiten encarar. Esa es la verdad de las verdades; y cuando hablamos de recursos económicos nos enfrentamos con dos visiones: una visión distributiva, precisamente cuando las recaudaciones son centralizadas y es un camino; cuando se centralizan las recaudaciones por lo tanto hay necesidad de descentralizar, es un reclamo. La otra vía es que como el país se ha descentralizado, pero los recursos y las recaudaciones los hemos trabajado de manera centralizada, desde el nacimiento de nuestro país hasta nuestros días.
RECAUDACION Y DISTRIBUCION DE IMPUESTOS
Por lo tanto también hay voces que hablan de la necesidad de redistribución, pero también hay también otros países que han trabajado por otro camino, de haber otorgado a sus regiones también la posibilidad, la capacidad y potestad para que recauden, los impuestos u otra forma de recaudación. Y en este tipo países, cuando a las entidades territoriales les han otorgado capacidad de recaudar, casi desde su nacimiento, su capacidad de redistribución de ingresos hace que no discutan la necesidad de distribución.
Estamos bajo dos filosofías: Recaudación centralizada, donde se discute la redistribución y la recaudación descentralizada donde no se discute la redistribución; más bien se discute las competencias de qué recursos se van a recaudar.
Para terminar, en este Pacto Fiscal estamos obligados a debatir estas dos visiones, estamos obligados. De lo contrario no tendría sentido, si no llegamos a este debate solamente habremos gastado recursos económicos, del Estado y del pueblo.
Por lo tanto las personas que están presentes, lo que hoy vamos a discutir es presentar nuestra propuesta de prioridad de Agenda, y la Gobernación de La Paz ha preparado esa priorización y de manera general he aprovechado en explicar en este momento de inauguración.
Con esas palabras quiero agradecer la presencia de ustedes y la participación del Ministro, las alcaldías, Agamdepaz, por nuevamente estar juntos, enriqueciéndonos en este debate. Entiendo que estos espacios son para debatir y poder salir adelante; porque aquí nadie está empecinado en dividir el país. Esto pasó a la historia, ahora entramos a la otra historia de cómo manejamos la administración pública en el país. Muchas gracias”.
Inauguración 2ra. Etapa del proceso Pacto Fiscal
Gobernador en 12° día de huelga, 5-agosto-2016